El Instituto de Patología Vegetal (IPAVE) y la Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA) del CIAP – INTA recibieron la confirmación de financiación al proyecto de “Caracterización del Síndrome de Amarillamiento del Garbanzo y determinación de potenciales herramientas para su manejo”. Mediante la gestión del Cluster de Garbanzos y otras legumbres de la Provincia de Córdoba y la Red de Ensayos que posee, se logró que, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, se disponga de 7 millones de pesos para seguir explorando sobre dicha problemática.
Esto se enmarca dentro del programa de promoción de proyectos de investigación y desarrollo 2022-2025. Lo llevan adelante expertos del INTA (IPAVE, IFRGV, EEAs Pergamino, Balcarce y Salta), UNNOBA, CONICET / UNCBA y FCA-UNC, con estudios que se extienden desde Córdoba hasta el noroeste argentino.
Ingresando a la segunda etapa
La Dra. Silvina Pastor se encuentra en la coordinación del proyecto y explicó sobre el mismo: “Lo veíamos como una anomalía, porque es causado por distintos factores. Estalló en 2018 y lo empezamos a estudiar. Apareció en Salta y luego en Córdoba” señaló.
Pastor, especialista en Fitopatología y Micología, agregó: “Comenzamos a investigarlo y surgieron varios agentes causales. El proyecto hoy es interinstitucional y multidisciplinario, porque influyen características ambientales, ya sea de suelo o clima”.
El programa consta de tres etapas del trabajo, según indican los referentes de IPAVE: “En la primera apuntamos al diagnóstico; estamos empezando la segunda con un estudio epidemiológico para correlacionar lo del laboratorio con ISO ambiente y la tercera etapa es elaborar alternativas de solución o prevención para el sector productivo”, concluyó Silvina Pastor.
Un equipo de especialistas
También integran el equipo de trabajo, el Dr. Juan Edwards Molina de epidemiología e investigación; el Dr. Sebastián Stenglein de taxonomía de microrganismos e investigación; la Dra. Patricia Rodríguez Pardina de virología e investigación; la Dra. Juliana Iglesias de resistencia a enfermedades e investigación y el Ing. Agr. Bruno Pugliese, Becario Doctoral.