Bárbara Wulff disertó sobre el poroto Mung en Australia

La referente de la empresa Pemán e integrante del Cluster de Garbanzos, participó del Congreso Internacional de GPC

En Sidney, Australia, se realizó del 28 al 31 de mayo el Congreso Internacional organizado por GPC, Global Pulse Confederation. Al evento asisten actores importantes del rubro legumbres de todo el mundo, empresas exportadoras e importadoras.
Allí estuvo presente Bárbara Wulff, Gerente de la Unidad de Negocios Specialities de la empresa PEMAN formando parte del panel de exposición sobre Poroto Mung.

Argentina y el Poroto Mung en el mundo
En la convención se adelantaron proyecciones de mercado y en su representación expuso sobre estadísticas de producción, volumen y perspectiva de este cultivo en la Argentina.
“En este tipo de eventos se pueden sacar buenas conclusiones sobre el escenario mundial y las perspectivas de mercado hacia adelante. Además es un excelente lugar para contactar nuevos clientes y afianzar vínculos pre existentes. En el caso de poroto mung estamos en plena cosecha entonces fue una buena oportunidad para ofrecer producto y cerrar algunas ventas”, cuenta Bárbara tras sumar una nueva experiencia internacional.
En la actualidad, Argentina exporta poroto mung a más de 40 países. Sin embargo, Vietnam, Malasia, Tailandia y Pakistán, representan el 84% del volumen exportado el año pasado.
“El mercado de poroto mung en varios países se vio afectado por la sequía, como en Argentina y Australia. Eso hace que la oferta sea menor este año, además en el caso de Argentina partimos de una superficie un 15% o 20% menor que al año pasado por competencia con soja y otros porotos”, detalla Wulff.
Se estima que Argentina exporte 53 mil toneladas en esta temporada, bastante menos que años anteriores. “Es una pena porque veníamos creciendo. Es un retroceso”, asegura Bárbara.

Pros y contras
En otras consideraciones sobre su experiencia en Sidney y el diagnóstico a futuro de mercado , afirma: “Hay una buena y otra mala”.
Sobre la nota negativa, amplía: “India que es el principal productor y consumidor, este año tiene escenario de autoabastecimiento por lo que probablemente no ingrese al mercado. Algo que no es positivo”, señala. En contrapunto, la positiva es que crece la demanda en China: “Si bien no aumentó el consumo, están produciendo cada vez menos. Hoy, Argentina no tiene abiertas las fronteras para exportarles, pero es algo a trabajar en el futuro”, menciona.

Ir al contenido