“Somos El Cluster”: Rizobacter, tecnologías biológicas para una agricultura sustentable

En un nuevo capítulo de nuestro habitual espacio dedicado a los integrantes del Cluster de Garbanzos y otras Legumbres, hoy nos toca conocer a “Rizobacter”. Se trata de una compañía argentina líder en microbiología agrícola, que investiga, desarrolla y comercializa soluciones innovadoras para el mejor crecimiento de los cultivos.

– ¿En qué año y dónde nació la empresa?

Rizobacter, es una empresa argentina nacida en la provincia de Buenos Aires que, desde 2016, forma parte del grupo Bioceres Crop Solutions. Fue fundada en 1977.

– ¿Quiénes la fundaron?

Miguel Harnan, Enrique Ripoll, Jorge Mac Mullen y Ricardo Yapur, quien es su actual CEO.

De profesión ingeniero agrónomo, Harnan comenzó a producir inoculantes para leguminosas forrajeras (lotus, alfalfa y trébol) en una vieja casona de Pueyrredón y Alberdi. Luego comenzó a realizar pruebas de inoculación en soja porque sospechaba que ese cultivo se consolidaría en la región pampeana. En 1983, estableció una alianza con otros tres jóvenes pergaminenses (Yapur, Mac Mullen y Ripoll), hasta conformarse lo que hoy es Rizobacter.

– ¿Con qué propósito?

El objetivo de Rizobacter es investigar, desarrollar, producir y comercializar tecnologías biológicas para una agricultura más sustentable. Procura llegar a productores de distintas latitudes con tecnologías de última generación que promueven, desde la siembra, los altos rindes que se necesitan para la elaboración de alimentos sanos y nutritivos.

– ¿Fue cambiando de rubro o siempre se mantuvo enmarcado en la misma producción?

El desarrollo de tecnologías que articulen la sustentabilidad con la rentabilidad del productor fue el centro de la visión en su origen y se mantiene hasta hoy. Lo que fue cambiando es la evolución de las tecnologías y la cantidad de productos en su portafolio. Se fueron sumando soluciones para más cultivos, se incluyeron tecnologías para aplicaciones más eficientes y para la nutrición y fertilización de los cultivos. Hoy se encuentra entre las primeras cinco empresas del mundo de biológicos y tiene el 23% del marketshare global de inoculantes para soja.

– ¿A qué cultivo se dedica?

Trabaja con varios cultivos, entre los que se destacan la soja, el maíz, el garbanzo, la lenteja, la arveja, la vicia, el trigo, la cebada, el girasol, el lupino, el arroz, la crotalaria y el maní.

– ¿Dónde tiene sede?

La sede central está en Pergamino, Provincia de Buenos Aires.

– ¿Como se maneja en el mercado?

Actualmente cuenta con las principales líneas de productos, como son los inoculantes, terápicos de semillas, coadyuvantes y fertilizantes, que ayudan al mejor crecimiento de los cultivos en cada rincón del mundo.

Para ello, posee un equipo de profesionales en el área comercial y servicio técnico de más de 70 personas distribuidas en las regiones agrícolas del país.  Se trata de personas muy formadas que están especialmente preparadas para dar respuestas rápidas a las consultas que llegan de nuestros distribuidores y usuarios de productos.

Se comercializa a través de distribuidores, según cada zona.

– ¿Exporta? ¿A que lugares?

La marca está presente en más de 45 países, con 8 subsidiarias distribuidas en cuatro continentes y expandiendo fronteras. Los productos se distribuyen en casi toda Latinoamérica, como es el caso de Brasil, Uruguay, Paraguay, Colombia, Bolivia, Perú, Ecuador y Chile. También en Estados Unidos, Canadá, Francia, México, Alemania, Austria, Bélgica, Sudáfrica, Polonia, Rusia, Ucrania, Turquía y Holanda, entre otros países.

– ¿Qué objetivos tiene a corto plazo y proyectos a largo plazo?

En lo que respecta a Investigación y Desarrollo se trabaja sobre 49 proyectos en marcha, de los cuales 15 de ellos llegarán al mercado en los próximos 5 años. Siempre buscando la eficiencia de los cultivos y una cercanía constante e instantánea con el productor.

Por otra parte, se invirtieron U$S 5 millones para agrandar la planta de producción de productos biológicos con sede en Pergamino, en pos de no perder negocios por falta de capacidad productiva. Eso también permite seguir actualizando parámetros de calidad para abastecer a un mercado local e internacional en continuo crecimiento. Actualmente, hay una capacidad instalada para una producción de 2,5 millones de litros, pero con esta inversión apuntamos a producir entre 3,3 y 3,5 millones de litros promedio, lo que permitirá elaborar hasta 35 millones de dosis de inoculantes al año.

– ¿Cómo ven el mercado actual?

No es sencillo imaginar un año complejo desde lo económico y productivo para el campo. Las expectativas son buenas y, si llueve, se va a sembrar bien. Hay que ser optimistas.

– ¿Qué importancia le asignan a la creación del Cluster?

El Cluster tiene suma relevancia estratégica porque permite que un conjunto de actores de la cadena genere una alianza y sume fuerza para crear ventajas sobre el mercado y mejorar la productividad. De esta manera compartir intereses, inquietudes, buscar soluciones y compartir conocimientos y recursos para obtener un beneficio mutuo. Este Cluster en particular permite consolidar la cadena de valor del garbanzo y promover el desarrollo sustentable, sumando más tecnología e innovación.

El garbanzo es una leguminosa de importancia comercial y ha sido consumido debido a sus propiedades nutricionales. Su composición química muestra un alto contenido de grasa y fibra. Además, es una gran fuente de carbohidratos y proteínas, al punto de representar alrededor del 80% del peso seco total del grano.

Si nos centramos en esta leguminosa veremos su importancia en aspectos relacionados a la complementación y reemplazo de proteína animal.

 

Colaboración

Departamento de Comunicaciones de Rizobacter

 

Ir al contenido